top of page

Consep dice que jueces no cumplen y que que se malinterpretó la tabla en el consumo.

  • Foto del escritor: La Voz De la Ciudad
    La Voz De la Ciudad
  • 22 sept 2015
  • 2 Min. de lectura

Según un estudio del Consejo Nacional de Control de Sustancias Psicotrópicas y Estupefacientes (Consep), realizado a estudiantes ¬de 14 a 17 años¬ de doce colegios en Guayaquil, en diciembre de 2013, el 99,9% consigue las drogas en los alrededores de los planteles. Las razones son por curiosidad, problemas familiares y moda.

Las cifras de cuántos alumnos conforman ese grupo estarán listas el próximo mes, anunció Patricio Zapata, director del Consep, quien defiende la tabla que en junio de 2013 fijó las cantidades máximas para tenencia y consumo de drogas.

Padres de familias consultados señalaron que esa tabla habría aumentado el microtráfico en los exteriores de colegios y en barrios. El pasado 10 de septiembre el Consep modificó la tabla y reduce las cantidades, por ejemplo, de 1 g de heroína bajó a 0,1 g.

Zapata indicó que se malinterpretó la tabla y también tuvo incidencias en el marco legal. El funcionario recalcó que para los menores de edad no existe tabla disponible y que vender a niños y adolescentes es una sanción más grave. Agregó que el sistema judicial “no está cumpliendo con la ley”.

Mientras Gustavo Jalkh, presidente del Consejo de la Judicatura, en días pasados dijo que a nivel del microtráfico, en que no hay prisión preventiva y no se puede asegurar la comparecencia del procesado a juicio, existe un 70% de casos sin sentencias, por ello es necesario implementar la prisión preventiva para la escala mínima.

Hace dos semanas el Consep inició la capacitación a jueces, policías y comunidad para explicar detalles de la tabla.

Miembros del grupo Latin King, que dan talleres de prevención de drogas a colegios, indicaron que los jóvenes necesitan actividades como el arte, la música u oficios.

Desde junio pasado el Consep impulsa campañas de orientación a padres de familia para que identifiquen cuándo un hijo está consumiendo drogas y cómo reaccionar.

Esto también lo replican en barrios a través de reuniones que organizan los ministerios del Interior y de Inclusión Económica y Social (MIES).

En atención de salud ampliarán la cobertura con centros de rehabilitación, mientras en el ámbito deportivo se crearán ligas barriales y cantonales.

Darwin Sangoquiza, jefe de la Unidad de Microtráfico, señala que 619.110 gramos de alcaloides han sido decomisados en 69 operativos (63 en Guayaquil) desde febrero hasta este mes.

 
 
 

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page