Consejo de la Judicatura: "Implementa nuevo sistema de pensiones alimenticias".
- La Voz De la Ciudad
- 19 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Las personas que reciben pensiones alimenticias, ahora podrán acceder a los beneficios de una cuenta de ahorros de cualquier institución del sistema financiero nacional o de las cuentas abiertas para el efecto, en el Banco del Pacífico o el Banco Nacional de Fomento.
Esto es parte del nuevo Sistema Único de Pensiones Alimenticias (SUPA) que fue aprobado por el Consejo de la Judicatura (CJ) y que tiene por objetivo garantizar que la recaudación y el cobro de estas obligaciones se realicen de forma adecuada, ágil y oportuna.
Estas operaciones se ejecutaban mayoritariamente a través de cuentas virtuales de una sola entidad bancaria. Ahora, el procedimiento cambia y tanto los beneficiarios (600 mil en el país, en El Oro 40.204 confirma que este número corresponda a los beneficiarios únicamente), como los alimentantes, dispondrán de un mayor número de dependencias financieras para realizar este proceso.
Todas las personas obligadas a pagar pensiones alimenticias (alimentantes) deberán depositarlas en el Banco del Pacífico y sus redes asociadas; en todas las sucursales del Banco Nacional de Fomento; y en las redes de cooperativas en todo el país.
En tanto, el cobro se hará en la cuenta de cualquier banco del sistema financiero nacional que la madre o el beneficiario hayan identificado en la providencia judicial pertinente.
El director provincial de la Judicatura, Rómulo Espinoza, mencionó en rueda de prensa que se dio este viernes 18 de septiembre, que con el nuevo sistema de pensiones alimenticias no es necesario que las madres soliciten al juez el incremento periódico de las pensiones, ya que el mismo sistema realizará un cálculo automático de indexación vinculado al porcentaje anual de inflación”.
El SUPA empezará a operar desde el próximo 28 de septiembre en El Oro, al igual que en las provincias de Imbabura, Azuay, Galápagos, Orellana, Zamora Chinchipe y Napo. Luego de forma progresiva, se irá extendiendo al resto del país.
El sistema tiene varias ventajas. Una vez implementado, tanto alimentantes y beneficiarios podrán consultar, en el portal web del Consejo de la Judicatura (www.funcionjudicial.gob.ec) el estado de las obligaciones económicas y el historial de pagos realizados.
En el caso de mora en los pagos, el SUPA asegurará el cálculo de los respectivos intereses, de acuerdo a la tasa activa vigente. Asimismo, si la cuenta de ahorros en la que reciben las pensiones corresponde al Banco del Pacífico, dispondrán, sin costo, de la tarjeta PACIFICARD DEBIT, con servicios como: seguro de muerte accidental y/o desmembramiento; retiros en efectivo; consulta de saldos de la cuenta; transacciones en cajeros automáticos; pagos en efectivo; pago de servicios básicos, impuestos prediales, matriculación vehicular, etc.
En cuanto a los alimentantes, ellos realizarán sus depósitos empleando el código de tarjeta que le asigna el SUPA. Con eso, tendrán acceso a información actualizada, veraz y oportuna. En aquellas provincias en donde los usuarios no tienen el código único de tarjeta podrán acceder a él través del sitio web o en la unidad judicial más cercana.
El SUPA permitirá que las empresas e instituciones conozcan los valores que deben ser descontados a sus empleados, a través de roles de pago, por concepto de pensiones alimenticias. A partir de esta información, generarán órdenes de pago y podrán cancelar las respectivas retenciones judiciales mediante cheques certificados o transferencias al Banco del Pacífico.
En El Oro se activaron nueve puntos de información del SUPA en las unidades judiciales para entregar información a la ciudadanía. El viernes 18 de septiembre se realizó la primera casa abierta en el parque Sucre del cantón Santa Rosa donde se informó sobre el Sistema Único de Pensiones Alimenticias y su implementación a partir del próximo 28 de septiembre.
Desde el 21 hasta el 30 de septiembre se instalarán carpas informativas en mercados, ferias y lugares de mayor concentración y movilidad humana.

Comentarios